Cocina tipica poblana

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Cuenta la leyenda que un día, Quetzalcóatl se encontró con una hormiguita roja, en algún paraje de Teotihuacán; la hormiguita llevaba a cuestas un grano de maíz, y nuestro dios, que justamente andaba en busca del alimento que serviría al hombre, le preguntó, muy interesado: “¿De dónde has tomado ese maíz, hormiga?”

La hormiga hizo como si no hubiera escuchado y se siguió de largo. Quetzalcóatl fue tras ella algunos pasos más, insistiendo: “¿De dónde obtuviste el maíz, ah?” Al cabo de un rato el insecto contestó: “En el Monte de nuestro sustento… no tienes más que seguirme”.

Y efectivamente, la hormiga lo llevó al Monte, pero Quetzalcóatl era demasiado grande para caber en ese lugar como las demás hormigas. De modo que tuvo que recurrir a su nahual, convirtiéndose en una hormiga negra.

La hormiga roja lo esperó adentro y lo guió hasta donde estaba el maíz por montones, y le ayudó a sacar lo suficiente para que la hormiga negra lo compartiera con los dioses. El gran Quetzalcóatl le dio las gracias a la hormiga roja y allí se despidieron.

Quetzalcóatl cargó con su maíz y lo compartió con los dioses primero, y luego le dio de comer a la humanidad para que creciéramos fuertes, y el alimento fue bueno. Sin embargo, hubo necesidad de más grano, pero era imposible convertirse a cada momento en hormiga y cargar el maíz de poco en poco. ¿Qué haremos con el Monte de nuestro sustento? – se preguntaban de nuevo los dioses.

A Quetzalcóatl se le ocurrió que podía cargar el Monte, pero no lo consiguió… los dioses entonces pidieron la ayuda de Oxomo y su mujer Cipactónal, quienes les aconsejaron: “Solamente si Nanáhuatl lanza un rayo, quedará abierto el Monte”.

Entonces bajaron los tlaloques (dioses de la lluvia) y comenzó a llover; mientras Nanáhuatl lanzaba su rayo hacia el Monte y éste se abría, los tlaloques entraron a robar nuestro sustento: maíz, frijol, chía, bledo, pescado, entre otros alimentos que los dioses tomaron para la humanidad.

MAÍZ
El maíz es una planta prehispánica originaria de México del Valle de Tehuacán, Pue. municipio Coxcatlán.
 
 
TAXONOMÍA: Familia: Gramínea
                        Nombre científico: Zea mayz                     
Planta: de ciclo anual
El maíz tiene más de 300 usos se destina a la alimentación humana en verdura o transformado en : Pinole, cereales, harina para pan, tortillas, aceite, nachos, sémola, maicena, atole, pozole, Tlayoyos de maíz azul relleno de arverjón, tlayoyos de maíz rosa rellenos de ayocotes, quesadilla de quintoniles, esquites con huitlacoches, tostadas de mole de fiesta con pollo, buñuelos con requesón de guayaba, tostaditas placeras con nopales, tortillas de maíz, rosa, azul y blanco, Huaxmole de chito con chachayotes, tlatlapas, tlacoyos.tlayudas,tostadaspara pozole blanco, verde, rojo. 
Tamales: La pálabra tamal proviene del náhuatl tamalli, que significa envuelto. En la época prehispánica el tamal era de gran importancia cultural y gastronómica, Oaxaqueños, chiapanecos, corundas, de cerdo, verdes, rajas, epazote, canarios, pata de burro, de bola, nacatamales, Chak Chak Wah, Buulil Wa, Kehil Uah, chanchamitos, uchepos, Juacané, Xocotamales, Papadzules, Poc chuc.
Tacos: al pastor, oriental, con carne asada, de chorizo, gobernador, de chapulines, de carnitas, cueritos, sesos, de canasta, dorados, flautas, de tasajo, cecina, acorazados, suadero, machito,  tripita, placeros, campechanos, cochinita pibil, cochinada, etc. 
Gorditas de chicharrón, Sopes, Molotes, enchiladas, Pan de cazón, Tostadas de atún, de marlín, de pata, de camarón, Sopa de tortilla, Chalupas, Crema de elote, Pocholas, Enchiladas potosinas, Chilaquiles, Burritos, Enfrijoladas,Quesadillas, Empanadas de Oaxaca, Gringa. Pastel de elote con manzana, 
OAXACA: Molotes de chorizo con papa y epazote, Garnachas istmeñas, Mini tamal dulce o de chepil, Macoles con guiñadu, salsa de molcajete y queso fresco, Amarillo con filete de res acompañados de tortillas de chapulín,
Carne esquites, palomitas, tamales, papillas, botanas, chips, goma de mascar, enlatado, asado.
BEBIDAS:Agua de barranca de Zacatelco, Tejate. Atole de maíz negro de los ñuhu de la Huasteca de Veracruz, colinda con Pantepec Puebla se sirve simple o con piloncillo y también con un pipián y chiles verdes.
Tesgüino bebida de maíz fermentado del norte y noroeste de México. Bebidas espirituosas, cerveza, glucosa, jarabe de almidón,
En aceite para la industria refresquera, elaboración de pinturas, jabones, caucho, resinas, plásticos, insecticidas, líquidos para embalsamar, aceite para usos cosméticos, alcohol, para la producción de carburo (combustible), se adiciona en gels y lociones para afeitar.
De la médula del tallo se elabora el algodón, pólvora, pulpa para papel, elaboración de tabiques, bujías, cera para calzado, tizas, pegamento, pañales desechables, películas fotográficas.
Ninguna parte del maíz se desperdicia
Del cabello de la mazorca se hace un té diurético, la hoja seca como envoltura para tamal (tomoxtle) figuras y juguetes, del grano se obtiene almidón, aceite y miel, del grano seco alimento, las hojas de la milpa tambien para tamales corundas o tamales de ceniza, la mazorca tierna se come cocida o tostada, raíz y horcones como abonos, olote combustible y forraje pobre, el tallo, hojas y granos se utiliza como forraje y alimento en la industria avícola.
Descripción: Es una planta de porte robusto y fácil desarrollo con tallo simple, erguido, rígido y hueco, alcanza hasta 3 metros de altura, de cada tallo nacen de 2 a 3 mazorcas y existen miles de especies.
Su ciclo vegetativo varía entre 80 y 200 días desde su siembra.
México es uno de los más importantes consumidores que es de 300 millones de tortillas por día considerando un peso de 30 gramos por tortilla.
En Estados Unidos se produce a escala gigantesca, las plantaciones cubren más de la décima parte de las tierras laborables. Su valor comercial es mayor al de la producción anual de plata y oro en todo el mundo.
Características: Es un alimento rico en hidratos de carbono, proteína, fibra soluble, Vitamina B1 o Tiamina, B7 o Biotina, Niamina, Ácido Fólico, agua, grasas, Hidrato de carbono, Sodio.
El grano seco contiene Vitaminas A, C y E, Potasio, Magnesio; hierro, Fósforo, Zinc, Manganeso, Selenio, Calcio. 35 gramos diarios proporcionan la cantidad de ácido fólico que requiere un adulto.
100 gramos de maíz aportan 86 calorías que contienen vitamina C.
El aceite de maíz es rico en grasa poli insaturadas y en Omega 6 (una cucharadita contiene 120 calorías).
El Maíz es la base alimenticia en nuestro país, se importan grandes cantidades debido a que somos deficitiarios, existen muchas variedades y todas proceden de la especie silvestre Zea diploperennis de México, que comenzó a cultivarse hace casi 5 mil años en América.
*Datos proporcionados por la Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno 2005- 2011.
El Maíz como identidad, ejemplo indispensable en nuestra cotidianidad desde siempre, mateniendo ancestralmente, enriquecida con el mestizaje, pero con las mismas técnicas e ingredientes.
En la Huasteca se realiza el "Otlamanilistli" es un ritual ancestral a finales de septiembre y principios de octubre, cuando el maíz está listo para cosecharse y es para recordar el Chicomexochitl, en este evento las mujeres visten a las mazorcas con ropa de bebé y se preparan comidas y postres con maíz. Los hombres hacen un arco con las hojas pára rendir tributo a las deidades y lo realizan a ritmo de instrumentos de viento, violín y guitarra.

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Cocina tipica poblana

240727